Historia Del Computador
La historia
de la computadora
es muy interesante ya que muestra
como el hombre
logra producir las primeras herramientas
para registrar los acontecimientos diarios desde el inicio de la civilización,
cuando grupos
empezaron a formar naciones y el comercio
era ya medio de vida.
La evolución
histórica del procesamiento de datos
se divide en cuatro fases:
1.- técnicas
de registros
2.- dispositivos de cálculo
3.- programas
de tarjetas
perforadas
4.- computadores electrónicos
una computadora procesa datos. Las empresas
desarrollan departamentos de procesamiento de datos ( programación
de computadoras
), pues las computadoras procesan datos para producir información
significativa.
Los datos se construyen de hechos y cifras en bruto (sin
procesar).
La información está constituida por los datos procesados; la
información tiene significado , los datos no.
La computadora y sus programas llevan a cabo el
procesamiento de la entrada; por lo tanto el programa
convierte los datos en información útil.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Charles Babbage: Científico
e inventor británico nacido en 1791, uno de sus primeros inventos fue
el salva ganado dispositivo creado para que las locomotoras de vapor no
descarrilaran al chocar con animales desorientados que obstaculizaban
sus vías.
Se le considera por muchos el padre del ordenador.
Sus
primeros aportes en la computación fue un complejo sistema de
engranajes y ejes que realizaban cálculos, pero después de 10 años de
trabajar en ella lo abandona para crear una maquina más sofisticada
llamada el motor analítico o maquina analítica que en teoría realizaba
cálculos mecánicamente por medio de la utilización de tarjetas
perforadas, lastimosamente Babbage lo deja por falta de fondos y por no
tener las herramientas de precisión que en ese entonces no existían.
No
fue hasta el siglo XIX que en américa Herman Hollerith alentado por el
pedido de la oficina nacional de censo de estados unidos crea una
máquina para censar a la población y principalmente a los inmigrantes
que amenazaban con hacer colapsar la oficina del censo americano.
La
máquina tabuladora utilizo tarjetas perforadas que contenían
información como la edad sexo, y profesión de las personas, haciendo
posible que en solo 6 semanas se aya echo posible organizar la
información de más de 68 millones de personas.
Hollerith
viendo que sus máquinas eran un muy buen negocio funda la Tabulating
Recording Company que más adelante pasaría a llamarse IBM.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban
los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas
de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras
mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir
la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Pero
faltarían 50 años más en medio de una guerra mundial causante de la
muerte de millones de personas que el primer ordenador verdadero
apareciera (26 de agosto de 1940), creado con el propósito de ayudar a
las fuerzas aliadas a descifrar el código enigma científicos británicos
que entre ellos estaba Alan Turing crean a Colossus (maquina diseñada
para romper el código enigma).
En esta misma época en el otro lado del atlántico la industria armamentista estadounidense necesitaba un sistema que
ayudara
a su fuerza de artillería a ser más precisa que hasta ese entonces
utilizaban tablas de disparo cuya elaboración era muy lenta frente a la
elaboración de las armas que la usarían.
Viendo
este problema el físico de la universidad de Pensilvania John Mauchly
comienza a diseñar a ENIAC, una máquina que podía calcular tablas de
números en minutos y que utilizaba tubos de vacío.
Ya
a finales de la guerra un consejero del proyecto ENIAC de nombre John
Von Neumann deliñe la estructura de un computador moderno (arquitectura
de Von Neumann) que consta de una unidad de proceso y una unidad de
control y una memoria programable.
John Von Neumann se convirtió en uno de los principales científicos del proyecto manhattan donde se creó la bomba atómica.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley
Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el
Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya
operativo.
Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los
alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido
un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones
posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e
integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic
Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se
demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en
inglés
ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.
Douglas
Engelbart en 1968 en la conferencia de ordenadores de san francisco,
soldó un teclado y un aparato para señalar al que llamo ratón demostró
que se podía procesar palabras en un texto.
En
1969, 5000 circuitos integrados componían el corazón de dos ordenadores
miniaturizados que la NASA creo para su utilización en sus misiones
espaciales asía la luna.
En
1971 Ted Hoff en la compañía Intel dio un gran paso al crear el
microprocesador que hace posible los ordenadores personales que tenemos
en la actualidad.
Luego
a mediados de los 70 Steven Jobs y Stephen Wozniak en un garaje de palo
alto fabricaron un ordenador pequeño al cual llamaron Apple 1.
En
1977 introducen al mercado Apple II un computador independiente con
teclado un monitor y un drive para un disquete el aspecto de un
ordenador actual comenzó a cobrar forma.
IBM en 1981 introduce su propio ordenador personal al que nombraron P.C.
En
1984 Apple introduce a Macintosh un ordenador que contaba con una
interfaz gráfica y un ratón además de una parte primordial que lo hizo
tan popular fue la introducción por primera vez de un software.
Con
esta aparición apareció la mayor competencia para Apple que sería
Microsoft que no fabricaba computadoras pero si fabricaba software cuyo
presidente era Bill Gates.
En
la década de los noventa aparece el invento que revolucionaria a la
computación y la comunicación al aparecer internet y desde ai comienza a
aparecer una nueva tecnología sin cable.
Desde la invención de la computadora está a revolucionado la manera en la trabajamos, jugamos, viajamos y nos comunicamos, nos ha ayudado a ganar guerras y resolver problemas que pensábamos irresolubles con la que hemos llegado hasta el espacio.
La computadora a permitido a la humanidad mejorar nuestra calidad de vida, a estado inmersa en los campos de la salud donde nos a permitido hacer investigaciones de enfermedades y nos ayuda a la detección temprana de las mismas para lograr así ser tratadas. Nos a permitido mejorar nuestra movilidad gracias a la facilidad que nos brinda a diseñar automóviles etc.
Pero todo comenzó con un hombre que lo consideramos un adelantado a su época "Charles Babbage".
Comentarios
Publicar un comentario